
La sexualidad es una dimensión esencial del ser humano, un espectro único que se descubre a lo largo de la vida y que influye en nuestra identidad y cómo nos relacionamos afectivamente con los demás.
En este contexto, a veces se encuentran obstáculos si no se encaja con un modelo “cis-hetero”. Y es ahí, desde el sentido de “no pertenencia”, donde nace una gran pregunta: ¿Cómo salir del armario?
Realmente, queremos recalcar que no debería existir ningún “armario”. Como espectro, cualquier vivencia de la sexualidad es totalmente válida. Precisamente por eso, las siglas LGBTQIA+ (que acaban con un +), ayudan a visibilizar y normalizar cualquier experiencia, dando paso a la valiosa diversidad. No encajar en un molde concreto no implica nada negativo, puesto que nadie vive su sexualidad igual que los demás.
Sin embargo, romper con ese modelo, “salir del armario” para expresar tu propia sexualidad, puede estar lleno de emociones diversas: esperanza, miedo, ilusión… Pero, sin duda, es un acto de valentía y autenticidad que puede transformar profundamente la vida de una persona. Por eso, el objetivo de este artículo es apoyar, orientar y acompañar a quién esté considerando dar este paso.
¿Por qué es importante salir del armario?
“Salir del armario” no es una obligación. Ni siquiera debería existir esa presión. Pero, bajo las circunstancias que vivimos, es lógico sentir la necesidad de expresarse tal y como se es.
Ocultar una parte tan importante puede generar una carga emocional significativa. Pero, este acto de expresión representa un paso hacia la autoaceptación y la autenticidad, permitiendo vivir con coherencia, construyendo relaciones sociales valiosas y aumentando el sentido de pertenencia.
Si bien el proceso puede ser desafiante, las recompensas suelen ser inmensas: una vida vivida con libertad y sinceridad, y la posibilidad de rodearse de personas que te aceptan y te apoyan tal y como eres.
Prepararse emocionalmente para salir del armario
Antes de dar este paso, es esencial prepararse emocionalmente. Para ello, puede ser de gran ayuda reflexionar sobre las razones para expresar tu sexualidad. Por ejemplo, ¿qué siento al pensar en esa situación?, ¿Qué beneficios podría traer compartirla con los demás?, ¿Qué temores me detienen? Escribirlo en un papel puede ayudarte a verlo con más claridad.
Uno de los temores más frecuentes es el miedo a ser rechazado, a decepcionar o a no ser comprendido. Es lógico que nos aterre experimentar esas respuestas en personas importantes para nosotros. Sin embargo, si eso ocurriese no sería porque haya algo malo en ti o porque no estuvieses haciendo las cosas bien, si no por los aprendizajes previos de la persona que le han marcado un estándar rígido lleno de exigencias sociales tradicionales y conservadoras que no sabe o no quiere modificar.
Ser uno mismo, mostrarlo y vivir de acuerdo con nuestros valores, principios, gustos e intereses siempre va a merecer la pena. Si bien es cierto que puede que haya persona con otros valores, principios, gustos, intereses o prejuicios y creencias aprendidas, que pueden hacer que les cueste aceptar y entender la situación; entender que solo nos merece la pena quienes realmente acaben aceptándolo es clave. Dado que el problema no es tuyo, si alguien no acepta quien eres, lo mejor es hacer esos sacrificios a cambio de vivir una vida plena. Si tuvieses que ser otra persona para recibir la aprobación de alguien, jamás podrías sentirte satisfecho contigo mismo o con tu vida.
Un/a terapeuta puede ser clave en este proceso, ofreciendo un espacio seguro para explorar tus emociones, entrenar tus habilidades comunicativas y mejorar tu seguridad y autoestima.
Elige el momento adecuado
No hay un momento «perfecto» para salir del armario, para romperlo. Pero, elegirlo detenidamente es crucial. Para ello, es necesario considerar el contexto y las circunstancias personales. ¿Estás en un lugar seguro donde sientas comodidad?, ¿Qué vas a decir?, ¿Es probable que las personas a las que se lo cuentes reaccionen de forma comprensiva? Y si no reaccionan así, ¿ese espacio te permite irte cuando lo desees?
Por eso, es recomendable empezar con alguien en quien confíes plenamente, una persona que sepas que te aceptará tal y como eres.
¿Cómo comunicarlo? Estrategias y consejos
Cuando decidas dar este paso, ten en cuenta estas estrategias:
- Elige un lugar seguro y cómodo: Un espacio que te facilite una conversación sincera, tranquila y abierta. Además, es importante que te ofrezca también la seguridad de que puedes irte en cualquier momento si lo consideras oportuno.
- Ensaya lo que quieres decir: Practicar de antemano puede ayudarte a sentir más seguridad. Si hablarlo te es difícil, puedes escribirlo en un papel o una nota del móvil para expresar todo lo que desees.
- Gestiona tus expectativas: Las reacciones pueden variar. Algunas personas podrían necesitar tiempo para procesar la información, y eso es algo que no depende de ti. Es importante encontrar el equilibrio entre poner límites que te beneficien, y ofrecer el tiempo y espacio que necesiten para comprender y aceptar la diversidad.
¿Qué hacer si la reacción es negativa?
Enfrentar una reacción negativa puede ser doloroso, pero no invalida la importancia de ser fiel a ti. Aceptar que esas emociones pueden surgir es totalmente necesario, pero también lo es seguir construyendo un camino propio y libre para ti.
Recuerda que si esto pasa y no experimentas la aceptación que esperas, NO HAY NADA MALO EN TÍ, el problema tiene mucho más que ver con los aprendizajes, contextos y creencias más retrógradas que otros puedan tener, no tiene que ver ni si quiera con el amor ni la intensidad del vínculo que haya entre esas personas y tú, solo con que es una noticia que se aleja del estándar que han enseñado en su educación y proceso de socialización a esa(s) persona(s).
Por eso, recuerda que siempre podrás encontrar apoyo en otros lugares y personas. Busca recursos de apoyo, como asociaciones o grupos LGBTQIA+, o la ayuda de un/a terapeuta. Recuerda que no estás solo/a y que mereces rodearte de personas que te valoren por quien eres.
Apoyo y acompañamiento profesional en el proceso
El apoyo de un/a profesional puede marcar una gran diferencia durante este proceso. Un/a psicólogo/a especializado/a te proporcionará un espacio seguro donde explorar tus emociones, definirte en términos positivos y desarrollar herramientas para enfrentar las situaciones de malestar.
Tu bienestar es lo primero
Finalmente, recuerda que lo más importante es tu bienestar y felicidad. Dar este paso requiere valentía, pero también te brinda la oportunidad de vivir una vida plena y libre. Ser fiel a ti, rodeándote de personas que te apoyen y valoren. No estás solo/a en este viaje; hay una comunidad dispuesta a ayudarte en este camino. Por eso, si estás pasando por un proceso parecido, desde ITEGRA te invitamos a contactar con nosotros/as. Nuestro equipo cuenta con terapeutas especializados/as que pueden ayudarte, ofreciendo un espacio cálido, seguro y comprensivo. Y, siempre, centrado en tu bienestar, para que empieces a construir la vida que tanto te mereces vivir: la tuya.